La revista El Publicista, medio especializado en comunicación y marketing, dedica su número 366 a las ventajas que la realidad virtual y las experiencias inmersivas aportan al mundo de la publicidad.
Para confeccionar este reportaje contactaron con Isostopy en calidad de empresa referente en el sector VR. Por cuestiones de maquetación no fue posible reproducir íntegramente la entrevista a nuestro CEO, Javier Escorihuela, en la que hace un repaso a los principales hitos alcanzados por la realidad virtual en el campo del marketing hasta el momento y pronostica el futuro que está por venir.
Compartimos con vosotros el contenido completo de la entrevista a continuación.
Javier Escorihuela y Fernando Gómez, socios fundadores de Isostopy
– ¿Cómo afectará la aplicación de este tipo de tecnologías al futuro de la publicidad?
El sector de la publicidad ha sido siempre, por su propia naturaleza, uno de los primeros en lanzarse a adoptar nuevas herramientas y tecnologías disruptivas. La incorporación en concreto de soluciones de realidad virtual o aumentada, abren todo un abanico de posibilidades de interacción con el consumidor que hasta ahora parecían imposibles. La capacidad de sumergir literalmente al usuario en una “experiencia de marca” y además hacerlo a escala, se encuentre éste donde se encuentre, no tiene precedentes y puede ser un recurso extraordinariamente poderoso.
– Cuáles son los principales desafíos para la implementación del VR/AR/robótica etc en el mercado publicitario?
El mayor desafío actualmente es conseguir un índice de penetración en el mercado que justifique la inversión que suponen este tipo de tecnologías. Para que este tipo de soluciones alcancen su verdadero potencial, es necesaria una adopción masiva por parte de los consumidores, cosa aun relativamente lejana por temas como el precio del hardware y, especialmente, la falta de contenido. Sin embargo, de cara a acciones publicitarias más puntuales, como puedan ser eventos o presentaciones de productos, estos problemas desaparecen y la apuesta otorga ya un retorno claro y muy positivo.
– Relacionadas con el ámbito publicitario y las marcas, ¿qué tendencias crees que van a destacar en el corto y medio plazo?
A corto plazo seguiremos disfrutando de experiencias inmersivas muy apoyadas en el vídeo 360º, más fácilmente entendible por empresas acostumbradas a trabajar hasta ahora con anuncios a partir de vídeo plano. Sin embargo, poco a poco se va introduciendo un mayor grado de interactividad que llevará a que futuras campañas se apoyen más y más en contenido generado por ordenador, muchísimo más potente y con el cual las posibilidades desde un punto de vista creativo son infinitas. Por último, en el medio y largo plazo llegarán las experiencias de realidad mixta, en las que elementos digitales se mezclarán de forma indistinguible con el mundo físico, abriendo la puerta a un mundo de interacciones con los usuarios radicalmente innovador y personalizado.
-La capacidad de generar empatía de la realidad virtual, ¿en qué medida puede mejorar la tasa de retorno de la inversión de un anunciante?
Es bien sabido que el consumidor no toma ninguna decisión, incluidas las de compra, desde la racionalidad más absoluta. Siempre existe, al menos en parte, una componente emocional y subjetiva. En este sentido, la capacidad de conectar emocionalmente con otro ser humano gracias a la tecnología es una herramienta poderosísima, no sólo para trasladar la propuesta de valor de un producto y por tanto mejorar la conversión, sino para fidelizar a los consumidores trasladándoles como nunca antes la filosofía y la experiencia de marca detrás de un logo.
– La diferencia entre la narrativa convencional y la de la VR es la inmersión en una experiencia. ¿Consideras que las marcas comerciales están aprovechando todas las posibilidades que ofrece?
Actualmente nos encontramos en la infancia de este nuevo medio y poco a poco se van descifrando las claves de la narrativa en un entorno inmersivo. Por ello, todavía encontramos muchas experiencias que se quedan muy en la superficie de lo que esta tecnología puede ofrecer, limitándose a reproducir la realidad y transportando al usuario a otro lugar. Aunque esto no es malo de por sí, ofrece sólo una experiencia limitada. Ya existen ejemplos que van explorando nuevas posibilidades de interacción que afectan de distintas formas a la narrativa, tanto en vídeo como con contenido generado por ordenador, pero es un proceso progresivo en el que se irá avanzando con el tiempo de forma natural.
– Cómo puede ayudar esta tecnología a derribar barreras entre los medios impresos y los digitales? Y entre las compras físicas y las online?
Todo lo que sea difuminar los límites entre lo virtual y lo real nos lleva a hablar de la promesa de la realidad mixta. Imaginemos un mundo en el que leer una revista o comprar online deja de ser una experiencia limitada a un plano. Al pasar de página y llegar por ejemplo a una entrevista, el entrevistado aparece a nuestro lado para comentar los puntos más relevantes. En el caso de la compra online, si dudamos entre dos vestidos, estos aparecerán a nuestro alrededor a escala real para que los podamos observar con todo lujo de detalles. Estas posibilidades están ya al alcance de la mano y van a suponer una revolución para la que el sector publicitario debe comenzar a prepararse cuanto antes.