Hay dos términos que llevan varios años sonando con fuerza: Realidad Virtual (VR) y  Realidad Aumentada (AR). Estas tecnologías están cambiando la forma en que percibimos la realidad y nos relacionamos con la tecnología, pero ¿entendemos realmente su significado, sus diferencias técnicas y sus distintos usos? En este artículo exploraremos a fondo las diferencias y su impacto en nuestra vida cotidiana.

¿Qué es la Realidad Aumentada?

Esta tecnología combina elementos del mundo digital con el físico para crear un entorno artificial. Por ejemplo, puedes ver superposiciones de estadísticas deportivas en la pantalla mientras ves un partido de fútbol en la televisión. Para disfrutar de las experiencias más avanzadas e interactivas con esta tecnología podemos usar unas gafas específicas, como las Apple Pro Vision, que próximamente estarán disponibles en el mercado, aunque también es posible acceder a contenidos AR simplemente usando la cámara de un smartphone.

¿Qué se entiende por Realidad Virtual?

Por otro lado, la realidad virtual (VR) nos permite sumergirnos por completo en entornos artificiales diseñados para proporcionar experiencias sensoriales inmersivas. Esto significa, que los usuarios pueden adentrarse en mundos ficticios, sin percibir lo que sucede en el mundo real.  Los videojuegos o las aplicaciones de formación en riesgos laborales son algunos ejemplos de aplicaciones VR.

¿Cuáles son sus diferencias?

1.     El Entorno:

La Realidad Aumentada no aísla al usuario de su entorno físico, permitiéndole interactuar con el espacio circundante, en el que se superponen elementos virtuales.

Por el contrario, cuando hacemos uso de la Realidad Virtual, el usuario se introduce completamente en un entorno visual y tridimensional, generado por ordenador, lo que conlleva una sensación de aislamiento completa.

2.     La Inmersión:

La Realidad Aumentada permite discernir el mundo real mientras se incorporan elementos digitales. En cambio, la Realidad Virtual introduce al usuario en un mundo virtual, bloqueando completamente su percepción, logrando una sensación plena de inmersión.

3.     La Utilidad:

La Realidad Aumentada se emplea en una amplia variedad de aplicaciones, desde juegos móviles hasta asistencia en tareas cotidianas o contenidos informativos. Por su parte, la Realidad Virtual encuentra una mayor usabilidad en apps de entretenimiento, simulación y formación, así como videojuegos y entrenamiento virtual.

4.     Hardware:

Para acceder a la Realidad Virtual, normalmente es necesario hacer uso de visores o gafas de VR y controladores para la interacción. Sin embargo, la Realidad Aumentada se puede experimentar con dispositivos más comunes, como teléfonos inteligentes o tablets, que estén equipados con cámaras y capacidad de procesamiento.

En definitiva, estos dos conceptos que comúnmente los usuarios tienden a asimilar como una tecnología única son opuestos en muchos aspectos. La forma de diferenciarlos es tener claro que la Realidad Virtual nos sumerge en un mundo digital que aísla del mundo real, mientras que la AR incorpora contenido en tu entorno real, permitiéndote interactuar con ambos a la vez.

Para verlo más claro vemos a continuación algunos ejemplos de uso de AR Y VR desarrollados por Isostopy:

Ejemplos de Realidad Aumentada

–       Pre Trip Inspection: Una aplicación de formación inmersiva diseñada para conductores profesionales en conformidad con la normativa estadounidense. Desarrollada para Advanced Training Systems LLC (ATS), esta herramienta ofrece un revolucionario sistema de entrenamiento rápido y preciso.

pre-trip-inspection

–       Mares para siempre: Un juego centrado en la pesca sostenible como parte de la campaña de Marine Stewardship Council (MSC) España y Supermercados Lidl. Su objetivo es promover el consumo responsable de pescado y aumentar la conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos marinos a través de una experiencia interactiva.

Ejemplos de Realidad Virtual

–       Agujas que me hacen reír: Una iniciativa del Hospital Niño Jesús en Madrid destinada a reducir el estrés y el miedo en los niños durante procedimientos médicos. Se desarrolló un juego de realidad virtual protagonizado por la Doctora Cuac, que también se materializó en una mascota física para acompañar a los niños durante su hospitalización.

Agujas-que-me-hacen-reir

–       Sacyr Challenges: Un programa de innovación enfocado en la prevención de riesgos laborales, organizado por la empresa Sacyr y la consultora Opinno. La experiencia de realidad virtual replica escenarios realistas del sector de la construcción, donde los trabajadores practican acciones preventivas para mejorar la seguridad en el trabajo.