La realidad aumentada, y especialmente la virtual, se han convertido en una gran recurso para instituciones culturales de distinta naturaleza, como museos, monumentos o sitios históricos.

Está claro que la tecnología juega un papel clave en la experiencia didáctica vivida, permitiendo a los visitantes sumergirse en una aventura histórica e interactiva.

Podemos decir que la realidad virtual no solo está transformando el canal de comunicación entre los espacios culturales para difundir el conocimiento de los objetos que atesoran, sino que está cambiando la propia forma de ver el mundo por parte de los visitantes.

Desde 2016, el año de la «gran eclosión» de la VR, hemos visto como cada vez son más los espacios que apuestan por ofrecer a sus visitantes una experiencia completamente nueva e impactante. Para lograrlo cuentan con las nuevas tecnologías inmersivas, que les permiten conectar con sus visitantes de una manera más cercana y empática. Además, logra hacer partícipes a los espectadores, lo que mejora y facilita su comprensión.

Los museos estáticos son cosa del pasado. Las instituciones culturales son conscientes de ello y han sabido entender esta demanda del público y la necesidad de renovar su oferta divulgativa.

Pero de nada vale apoyarse solo en el gran potencial innovador de esta tecnología. La verdadera fuerza de esta herramienta reside en contar también con el más alto rigor histórico y artístico, es decir, ofrecer contenidos didácticos desde un punto de vista lúdico.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de experiencias inmersivas, utilizadas no solo en museos sino también en otros ámbitos como yacimientos arqueológicos, monumentos o lugares históricos que permiten apreciar el gran potencial de la VR en el mundo del arte y la historia.

Memoria: Historias de Cueva de la Garma

La cueva de la Garna se ubica en Cantabria. Pese a no ser tan conocida como otros yacimientos cercanos, cuenta con unas extraordinarias pinturas de caballos que aprovechan las formas naturales del espacio, datadas entre el Auriñaciense y el Magdaleniense Medio (entre 29.000 y 13.500 años de antigüedad).

 

 

Desde 2008 la Garma ostenta el título de cueva Patrimonio de la Humanidad, con el fin de garantizar la conservación de sus frágiles pintura, además de permanecer su acceso cerrado al público. Para poder mostrar sus increíbles contenidos, desde 2019 el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) ofrece un viaje inmersivo por su interior que permite conocer al detalle y casi en vivo uno de los yacimientos arqueológicos del Paleolítico más importantes de Europa.

The National Museum of Finland

Desde 2018, el Museo Nacional de Finlandia, con sede en Helsinki, cuenta con una exposición de realidad virtual, que donde los visitantes pueden retroceder en el tiempo hasta el año 1863 mientras contemplan el cuadro de R.W. Ekman “The Opening of the Diet 1863 by Alexander II”.

 

La experiencia permite a los espectadores sentirse partícipes del propio cuadro, paseando por el Salón de los Espejos, donde está ambientada la obra como si fueran un personaje más de la obra. Incluso pueden hablar con el Emperador de Rusia y otros personajes representados en la pintura.

Esta experiencia trata de mejorar la comprensión como herramienta didáctica en una exposición que detalla como era la vida y la política en la Finlandia de la década de los 60 del siglo XIX, cuando formaba parte del Imperio Ruso.

Remembering Pearl Harbor

El 7 de diciembre de 1941 tuvo lugar uno de los eventos más importantes en la historia reciente de Estados Unidos. El ataque por sorpresa de los japoneses a la base aérea de Pearl Harbor supuso la entrada de los norteamericanos en la II Guerra Mundial cuyas consecuencias bélicas, económicas y sociales afectan a nuestro mundo hoy en día.

 

 

75 años, la experiencia VR “recordando Pearl Harbor” nos ofrece conocer este suceso histórico desde una perspectiva nunca antes vista. La experiencia nos devuelve a 1941 donde, bajo el recuerdo del teniente Jim Dowing, recorremos la base naval el día que sufrió los ataques aéreos.

Se trata de una experiencia histórica creada utilizando recursos del Museo Nacional de la II Guerra Mundial y de la Biblioteca del Congreso, que proporcionaron los datos, artefactos y referencias de fuentes primarias; todo ello bajo la supervisión del galardonado autor y experto en Pearl Harbor Craig Nelson como asesor histórico.

MachuPichu VR

Para terminar nuestro recorrido de experiencias culturales en realidad virtual nos acercamos hasta uno de los sitios históricos más reconocidos del mundo: Machu Picchu.

 

 

Explore VR es una colección de experiencias desarrolladas por National Georgraphic para la plataforma Oculus, que nos permite desde emprender una expedición a la Antártida hasta navegar en kayak entre los icebergs o escalar una barrera de hielo mientras tratamos de sobrevivir a una tormenta de nieve en nuestra búsqueda de una colonia de pingüinos. El último título de esta colección deja de lado las aventuras extremas para llevarnos a uno de los rincones más icónicos de la cultura precolombina en lo alto de la montaña más sagrada de los incas, en el actual Perú.

La experiencia está en desarrollo, pero ya tenemos un breve adelanto que muestra a los usuarios interactuando con los edificios y objetos y leyendo datos sobre la arquitectura y la historia del lugar.