Desde hace unos pocos años a esta parte, cada vez suena con más fuerza el término Industria 4.0 para referirnos a los grandes avances que está viviendo este sector, y que algunos ya definen como la cuarta Revolución Industrial. Se trata de una serie de cambios profundos en la organización de los medios de producción, que vivirá su gran impulso partir de la segunda década del siglo XXI.

Si en la tercera Revolución Industrial la computación y la automatización fueron los protagonistas, en la industria 4.0 los elementos centrales serán tecnologías ahora emergentes: inteligencia artificial, uso del Big Data, robótica y soluciones inmersivas (realidad virtual y realidad aumentada). Es por tanto una combinación de tecnologías punteras y análisis de datos con técnicas y procesos de fabricación avanzados. Las características más representativas de esta nueva era serán las conexiones inteligentes.

En el campo de las tecnologías inmersivas, la realidad aumentada (AR) brinda a los usuarios la oportunidad de experimentar un mundo enriquecido desde un plan informativo, al superponer elementos virtuales sobre el mundo real. De esta manera, el usuario puede estar en contacto con el entorno físico que le rodea y recibir datos o estadísticas en tiempo real que le aporten un valor añadido.

Para el nuevo entorno en que se va a desarrollar la industria 4.0, la AR aportará numerosas ventajas. Veamos algunos casos que ya se vienen aplicando con éxito en diferentes sectores.

Logística

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido es un gigante que opera en todo el territorio británico con los desafíos logísticos que esto implica y los enormes costes a los que tiene que hacer frente cuando se produce cualquier fallo en el proceso de distribución de materiales y medicinas.

Para reducir esta problemática en su cadena interna, en 2018 comenzó un exitoso programa piloto entre la institución pública Leeds Teaching Hospitals NHS Trust y  la compañía Scandit, especializada en soluciones para la cadena de suministro. Scandit utiliza la AR, junto con otras tecnologías de aprendizaje automático, para capturar, rastrear y cotejar el inventario y los datos del paciente. Según los informes públicos de la institución, «se detectó una mejora del 95% en el ahorro de costes y en la eficacia de tiempo a partir de implementar el software Scandit en 114 departamentos como parte de la iniciativa Scan-4-Safety del gobierno del Reino Unido».

«Los trabajadores del sector de la salud tienen un tiempo increíblemente limitado y se necesitan nuevas formas de liberar al personal de tareas ineficientes como puede ser la búsqueda de un determinado producto o material», dijo Samuel Mueller, CEO de Scandit. Gracias a la realidad aumentada, los trabajadores, con la simple ayuda de un dispositivo móvil, pueden localizar en sus almacenes la ubicación de cualquier elemento en pocos segundos.

La capacidad de AR para ayudar al personal de logística a recopilar, procesar y registrar datos con mayor precisión y velocidad es un motor de eficiencia masiva dentro de la cadena de suministro y el espacio logístico.

 

 

Información en tiempo real

Un uso realmente increíble de la realidad aumentada es la posibilidad de aportar información relevante para los técnicos y trabajadores de una empresa, permitiéndoles ver datos o incluso instrucciones en tiempo real.

También es adecuado para proporcionar a los técnicos un diagnóstico sobre el problema por el que atraviesa una máquina, dándoles la oportunidad de ver la guía del usuario o incluso contactar a un experto para recibir asistencia en vivo.

Grandes empresas, como Airbus, junto con la empresa Innovae, lo han implementado en sus procesos para mejorar los sistemas de visualización de información de operaciones planificadas y localizar defectos en entorno de producción. Utilizando distintos dispositivos (gafas, tablets…) los técnicos pueden manipular un modelo digital de la aeronave y acceder a las diferentes secciones para explorar las órdenes de trabajo y su estado, y para incorporar defectos detectados e incidencias.

 

 

Capacitación y prevención

Otra gran ventaja que la AR brinda a la Industria 4.0 es la posibilidad de mejorar la capacitación y el aprendizaje industrial al tiempo que reduce los riesgos y los costes.

La formación preventiva para trabajadores cualificados supone un reto cada vez más importante para las empresas debido a su complejidad y riesgos, lo que implica elevados costes y largos procesos. Estos procedimientos no pueden aprenderse simplemente a partir de un manual, y además el entrenamiento presencial se ve limitado por todo tipo de condicionantes.

La tecnología AR permite a los operarios detectar situaciones de riesgo de manera sencilla, mejorando la percepción sobre la detección preventiva y generando una mayor concienciación sobre sus consecuencias.

Tras investigar las posibilidades que las tecnologías inmersivas pueden aportar al entrenamiento industrial, Isostopy percibió el gran potencial de los simuladores virtuales en el proceso de aprendizaje, gracias a la implementación de entornos hiperrealistas. Esto se ha materializado en el desarrollo de varias aplicaciones para una multinacional destinado a la formación preventiva de sus transportistas.

También ha visto la luz  recientemente la plataforma Dayra, que, mediante un modelo de subscripción, permitirá a empresas de distinta naturaleza acceder a esta formación de vanguardia por una fracción de su coste, con el consiguiente ahorro para la empresa y, sobre todo, la mejora en la calidad de la formación para sus empleados y el aumento de seguridad y eficiencia en su trabajo diario. Se trata en suma de una plataforma de entrenamiento virtual, que permite a los trabajadores experimentar, por ejemplo, situaciones de riesgo en un entorno totalmente seguro, mejorando su percepción, lo que facilita y acelera su capacitación. Esta plataforma fue presentada en la Creative Business Cup 2019 donde llegó a la final del concurso de proyectos con mayor proyección de mercado.