Meta sigue apostando de maneca clara por la tecnología inmersiva, como muestra la reciente presentación de Orion, su nuevo modelo de gafas de realidad aumentada. Estas gafas tienen como objetivo fusionar el mundo físico con el digital de una forma más intuitiva y natural, y se perfilan como uno de los lanzamientos más esperados de 2024. En este artículo repasamos las características técnicas más importantes de las Meta Orion y las comparamos con otros competidores del mercado, destacando cómo han logrado hacerlas más ligeras y cómodas que otras alternativas, como las Apple Vision Pro.

Características técnicas 

Meta ha integrado en Orion una serie de mejoras que destacan tanto en su apartado técnico como en el diseño. Estas son las características más relevantes:

  1. Pantalla y tecnología de visualización

El nuevo dispositivo de Meta incorpora una pantalla microLED de alta resolución, una de las tecnologías más avanzadas en dispositivos de realidad aumentada que permite que las imágenes proyectadas se vean con mayor nitidez y colores vibrantes, lo que mejora la inmersión del usuario.

Además, incluyen un campo de visión ampliado en comparación con sus predecesores, proporcionando una experiencia más envolvente sin sacrificar la calidad visual en los bordes.

  1. Procesador avanzado

Orion cuenta con un procesador de última generación desarrollado por Qualcomm. Este chip está optimizado para manejar tanto las exigencias gráficas de la realidad aumentada como para realizar un procesamiento eficiente de datos. El resultado es una experiencia fluida, incluso cuando se ejecutan aplicaciones de alta complejidad en tiempo real.

  1. Seguimiento ocular y de manos

Una de las innovaciones más notables en Meta Orion es su tecnología de seguimiento ocular, que permite detectar el movimiento de los ojos del usuario con una precisión sin precedentes. Esta característica no solo mejora la interacción, sino que también ayuda a optimizar el rendimiento gráfico, renderizando con mayor detalle solo las áreas a las que el usuario presta atención.

Además, Meta ha mejorado el seguimiento de manos por medio de una pulsera que porta el usuario, permitiendo una interacción natural sin necesidad de controladores físicos. Esto ofrece una interfaz más intuitiva y cómoda, ya que las manos se convierten en las principales herramientas para navegar por los menús y aplicaciones.

  1. Conectividad y sincronización

Gracias a la integración con el ecosistema de Meta, las Orion se sincronizan fácilmente con dispositivos móviles y plataformas de redes sociales como Instagram y Facebook, lo que facilita la creación y compartición de contenido en realidad aumentada. También incorporan soporte para Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.3, lo que asegura una conectividad rápida y estable para streaming y llamadas.

  1. Duración de la batería

Uno de los grandes desafíos de la realidad aumentada ha sido la autonomía de los dispositivos, y Meta ha hecho avances importantes en este aspecto con Orion. Las gafas prometen una duración de batería de hasta 6 horas de uso continuo, un incremento significativo respecto a modelos anteriores y a competidores del mercado, lo que les da más flexibilidad en su uso diario.

Meta Orion vs. Apple Vision Pro: Enfocados en la ligereza y comodidad

Una de las críticas recurrentes hacia dispositivos como las Apple Vision Pro ha sido su tamaño y peso, ya que, aunque ofrecen una experiencia AR/VR impresionante, resultan poco prácticas para el uso prolongado debido a su volumen. Aquí es donde Meta ha decidido marcar la diferencia con Orion.

Meta ha trabajado en reducir el peso de las gafas Orion de manera significativa. Mientras que las Apple Vision Pro son robustas y algo pesadas debido a la gran cantidad de tecnología integrada en el dispositivo, las Orion han sido diseñadas con un enfoque en la ligereza y comodidad. Meta ha utilizado materiales más livianos como aleaciones de magnesio y plásticos de alto rendimiento, lo que las hace ideales para el uso diario sin generar fatiga en el usuario.

Este diseño más fino y ligero es crucial para permitir que los usuarios puedan usarlas durante horas sin incomodidad, un área donde Apple aún enfrenta críticas.

Aunque Apple Vision Pro se posiciona como un dispositivo híbrido, diseñado para ofrecer experiencias tanto de realidad aumentada como virtual, Orion se enfoca principalmente en la realidad aumentada. Esto les permite simplificar ciertos componentes, reduciendo tanto el peso como el consumo energético, lo que refuerza su enfoque en una experiencia AR más especializada y cómoda.

¿Un punto de inflexión en el desarrollo de dispositivos inmersivos?

A priori parece que las Orion representan un paso adelante en la evolución de las gafas de realidad aumentada. Con mejoras técnicas importantes y un enfoque claro en la ligereza y comodidad, Meta ha logrado crear un dispositivo que no solo ofrece una experiencia inmersiva y de alta calidad, sino que también se siente más natural y práctico para el uso diario.

A diferencia de las Apple Vision Pro, que destacan por su capacidad de fusionar AR y VR, Meta ha optado por simplificar la experiencia y enfocarse en hacerla más accesible. Esto posiciona a Orion como una opción preferida para quienes buscan un dispositivo cómodo, pero sin sacrificar la potencia ni la funcionalidad.

Todavía estamos hablando de un prototipo sin fecha de lanzamiento por lo que previsiblemente aún queda un largo camino hasta poder ver las Orion en el mercado, pero parece que Meta ha puesto su primera pica en la carrera hasta alcanzar las gafas definitivas, que no serán muy diferentes de unas gafas de ver o de sol actuales. La cuestión es ¿cuándo será este momento y cómo lo recibirá el público final?